Geometría con arte
                Ponente(s): Ricardo Candás Vega y Rocío González Sánchez
                En este taller estudiaremos la geometría partiendo de los conceptos más sencillos e intuitivos y los llevaremos al entorno del arte. A través de diferentes ejercicios manipulativos físicos y virtuales, veremos algunos de los temas de gran atractivo visual para cautivar y motivar a los estudiantes de primaria alta y secundaria, hacia las matemáticas y las artes.
 
                            Temario
                            
                            1. Introducción a la Geometría y polígonos: Haremos una breve introducción a la historia de la Geometría, una  rama de las matemáticas más antigua y vistosa. Uno de los intereses de esta importante y útil área es estudiar figuras aptas para describir y representar las formas naturales o crear formas artificiales.  En figuras planas son los polígonos los que surgen primero, estudiaremos su construcción, así como la manera de definirlos de manera natural.
                            2. Poliedros: son bellas figuras geométricas tridimensionales que han fascinado a filósofos, matemáticos y a artistas por milenios. Estudiaremos los sólidos platónicos, y la manera de reconocerlos a partir de la característica de Euler. 
                            3. Simetría: Introduciremos el concepto de simetría a partir de los objetos construidos en los puntos anteriores, veremos algunas de sus propiedades y su importancia en el arte, así como algunos creativos ejercicios en la plataforma Mathigon, en los que se visualizará de manera natural la definición de simetría axial.
                            4. Teselacion: Consiste en el recubrimiento de una superficie plana por medio de figuras, de tal forma que no exista ningún hueco entre una figura y otra, y dispuestas sin superponerse unas sobre las otras. Encontraremos ejemplos de estas bellezas geométricas en las obras de M.C. Escher y en las decoraciones de la cultura árabe islámica entre otros. Los participantes construirán sus propios ejemplos.
                            5.   Razón Dorada: A lo largo de la historia del arte resalta el uso de la razón dorada; se encuentra por ejemplo en el Partenón en Atenas, el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci y las Meninas de Velázquez entre muchas otras obras.
                                Una de las maravillas de la proporción áurea es que existe en la naturaleza, como en el nautilus, y a partir de ella podremos generar figuras de asombrosas propiedades, tales como los rectángulos y polígonos regulares. Como muestras de rectángulos áureos tenemos las tarjetas de crédito y de polígonos regulares, las estrellas de cinco picos.
                            Requisitos 
                                - Computadora o dispositivo electrónico
 - Haber descargado y obtenido una cuenta en la plataforma gratuita  www.mathigon.org
 - Regla, compás, hojas, 2 tachuelas, 2 palitos de madera, cartón o cualquier material que no se doble fácilmente, de preferencia de 21 centímetros de largo, o mayor a 15 centímetros.